Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente generar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Representa un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el aire inhalado penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en condiciones adecuadas con una correcta hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros de consumo. También es fundamental evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de velocidad acelerado, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de modo más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos violentos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de forma forzada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica varía conforme a del formato musical. Un fallo usual es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo opere sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección elevada del torso y otra en la parte inferior, aspira mas info aire por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. Después, inhala nuevamente, pero en cada iteración procura agarrar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.